Luis María Duarte
Este escrito fue redactado en fecha 25 de junio de 2012 y publicado en la Revista Diplomática de la Academia Diplomática y Consular «Carlos Antonio López» del Ministerio de Relaciones Exteriores. Año 3. Número 4 – Junio 2014. Asunción – Paraguay. Pág. 17-20. ISBN 2304 – 3954.
Antecedentes históricos del problema
Durante la repartición de África en el siglo XIX, el territorio que anteriormente comprendió al Sultanato de Marruecos quedó dividido entre dos potencias coloniales: Francia y España. En 1956, el Reino de Marruecos logró su independencia de Francia, aunque los territorios sometidos a España siguieron ocupados por fuerzas españolas. En 1975, Marruecos inició un proceso de ocupación pacífica del territorio, conocido como “Marcha Verde”, que forzó a una negociación con España y Mauritania (otro país con intereses en la región).
En 1976, España se retiró del territorio y al mismo tiempo se forma el Frente POLISARIO (Frente Popular para la Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) que proclama la independencia del territorio como República Árabe Saharaui Democrática (RASD), iniciándose inclusive un conflicto militar. En 1991, bajo el amparo de la ONU, Marruecos y el POLISARIO llegaron a un alto el fuego. Se estableció la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), con mandato de 10 años para la realización de un referéndum en el territorio que determinaría el futuro del mismo. El mandato fue renovado dos veces, en 2001 y 2011.
La Posición del POLISARIO
El Sahara Occidental corresponde a un Estado que proclama su independencia con el nombre de República Árabe Saharaui Democrática, y solicita su reconocimiento como tal a los distintos países del mundo. En la actualidad lo reconocen la Unión Africana y unos 50 países, exclusivamente de África y América Latina. Ningún país árabe (excepto Argelia, Libia y Siria), ningún país europeo, ningún país asiático (excepto Irán) y ninguno de los miembros permanentes del Consejo de seguridad de la ONU reconocen a la RASD. Durante la Guerra Fría el POLISARIO basó su apoyo en países vinculados al eje soviético o enfrentados a la política estadounidense, a quienes acusaban de favorecer a Marruecos. En la actualidad los países que mantienen su reconocimiento a la RASD son países con escasos vínculos bilaterales con Marruecos, con buenas relaciones con Argelia (como Venezuela, Irán, Libia y Siria) o con poca proyección hacia los países árabes.
La Posición Marroquí
La Provincia del Sahara Occidental es parte integrante del territorio del Reino de Marruecos, y existen antecedentes históricos, legales y políticos para tal afirmación. En la actualidad, el territorio se encuentra sometido a consideración de la ONU (es uno de los 16 casos que siguen en el ámbito del Comité de Descolonización de tal organismo) y, en ese sentido, la diplomacia marroquí busca al menos que se observe tal circunstancia, esperando que los distintos estados aguarden a la decisión final de la ONU, antes de proceder al reconocimiento de la RASD. De ahí surgieron distintas fórmulas para “recuperar” a una treintena de países que ya habían reconocido a la RASD en algún momento: “congelar”, “suspender” o “cancelar” las relaciones diplomáticas de la RASD hasta que la ONU se expida sobre el tema.
La relación del tema con el Paraguay
El 9 de febrero de 2000, el Paraguay estableció relaciones diplomáticas con la RASD, durante la gestión del canciller José Félix Fernández Estigarribia, a través de la Misión Paraguaya ante la ONU, encabezada por el embajador Jorge Lara Castro. Fernández Estigarribia fue reemplazado el mismo mes por el canciller Juan Esteban Aguirre Martínez. Durante la gestión de Aguirre, el 25 de julio de 2000, las relaciones diplomáticas entre el Paraguay y la RASD fueron “congeladas”. Fernández Estigarribia siguió defendiendo la posición de la RASD, desde su banca en el Senado. Según su punto de vista, la posición de la RASD equivale a la del Paraguay después de 1811, que proclamaba su independencia pero no era reconocida por nadie. Al mismo tiempo, el Dr. Fernández Estigarribia se caracterizó siempre por una posición diplomática conservadora afirmando que el Paraguay no tiene por qué proyectarse al mundo árabe, asiático o africano, puesto que todos sus intereses están en Sudamérica, Europa y los EEUU (posición clásica de la diplomacia paraguaya).
El 12 de agosto de 2011, el canciller Lara Castro restableció relaciones diplomáticas con la RASD, semanas luego de que Marruecos solicite el beneplácito para la apertura de su Embajada de Asunción, y a casi un año de la apertura de la Embajada paraguaya en Rabat. El fundamento principal que el mismo refiere es similar al de Fernández Estigarribia: se basa en la nota del 20 de julio de 1811 de la Junta Superior Gubernativa del Paraguay, que denuncia todo tipo de colonialismo y da base a la proclama de independencia del Paraguay.
Lo que ofrece la RASD al Paraguay
El territorio proclamado por la RASD se encuentra, de hecho, ocupado por Marruecos. En general no cuenta con recursos suficientes, debiendo importar alimentos y otros recursos básicos. Las actividades básicas son el pastoreo nómada, la pesca y la extracción de fosfato (Marruecos es uno de los mayores productores de este mineral).
El gobierno de la RASD opera en la ciudad de Tindouf, Argelia, y está presidido desde hace 35 años por Mohammed Abdelaziz. La RASD dice contar con 1 millón de habitantes, aunque la mayoría tiene ciudadanía española o marroquí. En esencia, la RASD no puede ofrecer nada a nadie, desde un punto de vista práctico, en términos de relaciones internacionales, salvo una mera declaración ideológica basada en un mundo bipolar que ya no existe. En esencia, la sustentabilidad de la RASD se da por el apoyo irrestricto de Argelia que, mediante la posible independencia del territorio, pretende controlarlo como estado satélite y así lograr costas sobre el Océano Atlántico. Argelia, un gran productor de petróleo, es hasta el momento el principal financista de la RASD.
Lo que ofrece Marruecos al Paraguay
Marruecos es una de las naciones más consolidadas dentro del mundo árabe. Con las recientes crisis de aquellos países, Marruecos probó su estabilidad y sentido progresista del gobierno, luego de una reforma constitucional y electoral que permitieron un avance notable en el desarrollo político del país. La figura del Rey sigue siendo un factor importante no sólo en el país, sino en la región. El mismo se halla relacionado con la familia del profeta Mahoma, lo que le da una autoridad importante. Con casi 40 millones de habitantes y una posición geográfica estratégica importante, Marruecos se constituye en un gran mercado para la exportación y la reexportación, siendo una puerta de entrada al mundo árabe, al África y a Europa misma (con la que mantiene buenas relaciones, sobre todo por sus vínculos bilaterales con España y Francia). En una reciente visita parlamentaria, los marroquíes hablaron de la posibilidad de ofrecer al Paraguay un puerto franco en la ciudad de Tánger, para la exportación de cereales y su introducción a los mercados mencionados.
Políticamente, también, el país ha tenido siempre un sentido de acercamiento al Paraguay. Es el país árabe que más cancilleres paraguayos han visitado, al tiempo que Paraguay siempre recibió importantes visitas de autoridades ministeriales y parlamentarias marroquíes. Una enorme cantidad de acuerdos dan base a una gran posibilidad de cooperación. Marruecos ya se ha comprometido a una cooperación de 800 mil USD para el sector de la salud en el país. Asimismo, existe la posibilidad de otorgar becas por parte de Marruecos así como convenios universitarios y, según autoridades marroquíes, la posibilidad de intercambiar experiencias y cooperar en el sector turístico, en el que Marruecos está muy avanzado, y agrícola, en el que Paraguay tiene mucha tradición.
Lo que pide Marruecos
El reciente restablecimiento de relaciones entre el Paraguay y la RASD dejó confundido a las autoridades marroquíes. En los últimos años, los avances de la agenda bilateral paraguayo – marroquí fueron enormes. Sólo en una década se firmaron alrededor de 10 acuerdos. Varias delegaciones parlamentarias marroquíes visitaron el Paraguay, y viceversa. Asimismo, el Paraguay recibió la visita de varios ministros, incluyendo dos visitas del canciller marroquí, y la visita de tres cancilleres paraguayos a Rabat. Paraguay estableció su Embajada en Rabat en 2010 y Marruecos planeó hacer lo propio este año, aunque todo quedó varado luego de la situación entre el Paraguay y la RASD (de hecho, en la cancillería marroquí ya existe un embajador designado, que fue aceptado por nuestra cancillería).
Pero más aún, los marroquíes se muestran extrañados puesto que el desarrollo de la agenda bilateral en los últimos tres años fueron notables. Los cancilleres Alejandro Hamed Franco y Héctor Ricardo Lacognata Zaragoza visitaron Rabat y lograron una serie de avances que fortalecieron los lazos y permitieron proyectar la apertura de ambas Embajadas. Sobre esta base, la decisión del canciller Lara Castro fue sorpresiva. En esencia lo que hoy pide el Gobierno marroquí es volver a “congelar” las relaciones diplomáticas entre el Paraguay y la RASD, tal como se hizo en julio de 2000. Es un procedimiento sencillo que incluye simplemente un comunicado de un párrafo, en formato de nota verbal, y que se encuentra amparado por una posición de respeto y observancia a los procedimientos y decisiones de la ONU, ya que el problema aún se encuentra en tal instancia.
Nota de la Secretaría de Redacción: en vista que el artículo de Luis María Duarte (+) fue escrito con anterioridad a que el Gobierno Nacional establezca su posición actual frente a este conflicto, se cumple en informar sobre el Comunicado del MRE sobre la Cuestión del Sahara Occidental. El 3 de enero del 2014 la República del Paraguay, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, emite un Comunicado donde manifiesta que “el diálogo y la negociación son los medios ideales para alcanzar una solución política, pacífica, justa, duradera y mutuamente aceptable sobre la cuestión del Sahara Occidental”, reconociendo “el esfuerzo y el compromiso de todas las partes de seguir mostrando voluntad política y trabajando en una atmósfera propicia para encontrar una solución satisfactoria para todos”.
En el mismo Comunicado, el Paraguay ratifica el derecho inalienable de todos los pueblos a la libre determinación, y hasta tanto dure el proceso de paz iniciado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, toma la decisión de suspender los efectos del “Comunicado Conjunto sobre el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República del Paraguay y la República Árabe Saharaui Democrática”, del 9 de febrero de 2000, y el “Comunicado Conjunto” del 18 de agosto de 2011.
Las relaciones bilaterales entre la República del Paraguay y el Reino de Marruecos continúan su curso con normalidad, lo que implica un continuo fortalecimiento de los lazos de amistad y cooperación, así como el acercamiento constante entre representantes de instituciones paraguayas y marroquíes del Gobierno, inversores y autoridades parlamentarias.